

GRUPO
6 GLACIARES
Colombia, a pesar de su ubicación tropical, aún conserva seis majestuosos nevados que resisten los embates del cambio climático y representan ver daderos santuarios naturales: la Sierra Nevada de Santa Marta, el Cocuy, el Santa Isabel, el Tolima, el Ruiz y el Huila. Cada uno de ellos guarda una ri queza ecológica, cultural y espiritual única.
La Sierra Nevada de Santa Mar ta, considerada la montaña costera más alta del mundo, es un sistema PAZ aislado de los Andes y hogar de pueblos indígenas que la veneran como el corazón del mundo. El Parque Nacional Natural El Cocuy, con sus picos cu biertos de hielo y lagunas turquesas, es uno de los glaciares más extensos del país y una fuente vital de agua para comunidades andinas y llaneras. Más al centro, los nevados Santa Isabel, Tolima y Ruiz, ubicados en el cora zón del Eje Cafetero, conforman el Parque Nacional Natural de Los Nevados, un complejo de ecosistemas de alta montaña donde los páramos, los bos ques y los glaciares conviven en un delicado equilibrio. Finalmente, al sur, el Nevado del Huila, el volcán más alto de Colombia, se erige imponente entre los departamentos del Huila, Tolima y Cauca, como un símbolo de PAZ fuerza natural y resiliencia.
Estos seis nevados no solo son reservas de agua y biodiversidad, sino también testimonios vivos de la historia geológica del país y parte esencial del patrimonio natural y espiritual de la nación, cuya desaparición marcaría una pérdida irreparable para Colombia y el planeta.
La Sierra Nevada El Cocuy o Güicán se localiza en el nororiente de Colombia. Actualmente es el único nevado sobre la cordillera oriental. Su punto más alto, el pico Ritacuba Blanco o Ritak'uwa se ubica a 5380 msnm aproximadamente. El casquete glaciar en su flanco oriental hace parte del territorio del Resguardo Unido U¿wa. Adicionalmente, el área glaciada se encuentra dentro de la jurisdicción de los municipios de Güicán (Departamento de Boyacá) y Tame (Departamento de Arauca).
La existencia de distintas masas de hielo, al igual que en los demás nevados colombianos, ha sido variable en el tiempo con tendencia al decrecimiento. Para el año 2020, el área de la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán se calculó en 13.19 ±0,27 Km2. Está compuesta por 24 fragmentos de hielo mayores a una hectárea, el más grande tiene una superficie de 4.94 Km2 (glaciares Picacho, Ritacuba Blanco, Ritacuba Negro y Ritacuba Norte).
En cuanto al abastecimiento hídrico, los centros urbanos ubicados en cercanías a la Sierra Nevada de El Cocuy, ubican sus bocatomas sobre drenajes que nacen en el páramo o menores alturas, sin relación con el agua superficial de fusión glaciar.
Sin embargo, las comunidades rurales ubicadas en la parte alta de la cuenca del río Nevado localizan sus sistemas de abastecimiento sobre los drenajes que se desprenden directamente de la fusión glaciar, en ocasiones contruyendo puntos de captación en alturas superiores a los 4000 msnm; seguramente las bocatomas más altas del país. La densidad de población, el fraccionamiento de la propiedad, la percepción de pureza y cantidad del agua del glaciar, son los principales estructurantes de esta relación directa entre comunidades y aguas superficiales de fusión glaciar.
(IDEAM)

Volcán Nevado Santa Isabel
Ubicado entre los volcanes nevados del Tolima y del Ruiz, el Santa Isabel es la montaña glaciada a menor altitud en Colombia y junto con estos últimos forma parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. No es una estructura volcánica con un cráter y forma cónica convencional como el Tolima o el Huila, sino un conjunto de domos o superficies convexas creadas por efusión de lavas.
el glaciar Santa Isabel, por ser el nevado de menor altitud en Colombia, es el que presenta un mayor desequilibrio en su balance de masa, característica que se hace evidente en el rápido deshielo que actualmente presenta. Sus glaciares alcanzan en promedio los 4700 msnm en su límite inferior.
Para el año 2020, el área del Santa Isabel se calculó en 0,45 ±0,04 Km2. Está compuesto por ocho fragmentos de hielo (en 2010 tenía cuatro) y el más pequeño tiene un área de 532 m² (denominado por Ideam como "Cuadrado") y el más grande tiene una superficie de 21 hectáreas (Cumbre Norte ó El Hongo).

A unos cuantos kilómetros del Mar Caribe, entre escarpes y filos pronunciados que forman una pirámide casi perfecta, se levantan los glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo litoral más alto del mundo. Estas montañas glaciadas, las más septentrionales del territorio colombiano y de suramérica, están separadas de la gran cordillera de los Andes y son el corazón mismo del territorio de cuatro pueblos indígenas: Los Kogui, los Arhuaco, los Wiwa y los Kankuamos. Son parte fundamental de los territorios de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos), y están incluidas en el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco.
Su punto más alto se eleva hasta los 5775 msnm aproximadamente, en las cumbres gemelas Colón y Bolívar, siendo éstas las máximas alturas dentro del territorio nacional. Tal como se presenta en la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, la localización de los glaciares responde más a condiciones de elevación de las montañas que a factores climáticos. Los glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta descienden hasta los 4900 y 5100 metros aproximadamente.
Para el año 2020, el área de la Sierra Nevada de Santa Marta se calculó en 5.81 ±0,17 km².Está compuesto por 32 fragmentos de hielo mayores a una hectárea, el más grande tiene una superficie de 1.75 km² (sector pico Simonds).
(IDEAM)

Sobre el eje de la cordillera Central se alza una de las estructuras volcánicas activas más conocidas de Colombia: el Volcán Nevado del Ruiz. Junto con los volcanes nevados Santa Isabel y del Tolima forma parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. Es el nevado más septentrional de la cordillera Central. Históricamente lo han observado gran parte de los habitantes del país, desde Manizales por el occidente y desde el valle del Magdalena por el oriente. Se puede observar incluso desde las partes altas de Bogotá en días despejados.
Quizás es el glaciar y volcán más reconocido al interior del país, especialmente por su actividad volcánica en las últimas décadas (caso del lahar de Armero en noviembre de 1985), así como por el continuo ascenso de turistas. La masa glaciar del Ruiz se caracteriza por permanecer unida a una sola matriz, únicamente interrumpida por el Cráter. Esto debido a la morfología del volcán, conformada por dos mesetas o planicies sobre la parte superior de la estructura.
La primera corresponde con la planicie donde se emplaza el cráter Arenas y posee una extensión aproximada de 1,6 km2. La segunda cuenta con una extensión aproximada de 1 km2, se localiza al sur de la primera y tiene una topografía menos plana y más redondeada, cubriendo lo que puede ser un domo volcánico. Tanto la topografía anteriormente descrita, como la altura de esas dos estructuras (localizadas ambas por encima de los 5000 metros), hacen que los glaciares que allí reposan tengan una tendencia a ¿conservarse? y a no experimentar procesos de fusión glaciar tan intensos.
Sin embargo, la actividad volcánica que caracteriza a la estructura puede generar deshielos súbitos o prolongados a raíz de ascensos en la temperatura de las rocas en la base del hielo oi por caída de material piroclástico.
Concluyentemente, tanto la actividad volcánica como el ascenso de la temperatura de la baja atmósfera han reducido su área notablemente. El glaciar Nereidas, por ejemplo, que fuera uno de los más representativos para los montañistas del país, se cataloga actualmente como un glaciar muerto, es decir, desprendido de la parte superior y cubierto por ceniza volcánica.
(IDEAM)

Volcán Nevado del Tolima
Como un cono casi perfecto con su punta hacia el cielo, llamativo por su forma que culmina con un pequeño glaciar en su cumbre, se levanta el Volcán Nevado del Tolima. Es tal vez el volcán más llamativo y ofrece un carácter visual y paisajístico particular. Junto con los volcanes nevados del Ruiz y Santa Isabel forma parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. Estratovolcán de forma cónica, constituye la masa glaciar más pequeña del país. Envuelve un pequeño cráter en el cual se presenta actividad fumarólica que, sumada a la actividad hidrotermal de la base, permite clasificar a la estructura volcánica como activa.
Al interior del glaciar se encuentra el cráter del volcán, que cuenta con un diámetro aproximado de 180 metros. Hacia las laderas cercanas a la cumbre, es posible encontrar antiguos flujos de lava que se intercalan con pequeñas lenguas glaciares que bajan hasta los 4900 o 5000 msnm aproximadamente.
Para el año 2020, el área del Volcán Nevado del Tolima se calculó en 0.52 ±0,05 Km2. Ingeominas (1998) calculó el espesor promedio del glaciar en la zona más plana en 70 metros.
Según la información disponible, los asentamientos rurales de alta montaña en las cuencas de los ríos Combeima, Toche, San Romualdo y Totare toman aguas de los ríos y quebradas que nacen en los páramos y las selvas de la zona altoandina, a pesar de lo cual no se logra establecer una relación directa y superficial con las aguas de fusión glaciar. Sin embargo, Ibagué, la capital del departamento del Tolima, toma su agua de una fuente superficialmente vinculada al glaciar: el río Combeima.
(IDEAM)

Volcán Nevado del Huila
En el corazón del territorio del pueblo Nasa y sobre un complejo volcánico activo alargado en sentido norte-sur, yace el glaciar más meridional del territorio colombiano y a mayor altitud de la cordillera central: el Volcán Nevado del Huila. Hace parte del área protegida Parque Nacional Natural Nevado del Huila y sus aguas, necesarias para las ceremonias de los The¿walas o médicos tradicionales Nasa, corren desde las masas de hielo hacia la gran cuenca del Magdalena.
Los glaciares del Volcán Nevado del Huila forman parte de la cuenca del río Páez en su totalidad y drenan hacia la cuenca del río Magdalena. La influencia de la reactivación volcánica de mediados de la década del 2000 generó una modificación en la extensión y la dinámica de esos glaciares.
Después de una tercera erupción, el 20 de noviembre de 2008, se generó un domo entre los picos Central y Sur, el cual ha tenido un desarrollo continuo hasta la actualidad. Esto ha producido la deformación y desestabilización del hielo a su alrededor, con el consecuente desprendimiento de grandes bloques de rocas hacia el oriente y occidente, que se han depositado sobre el glaciar. Adicionalmente, se formaron nuevos sistemas de grietas a raíz de las sacudidas sísmicas y se han dado pequeñas avalanchas de nieve, incluyendo el colapso de un frente glaciar. Sin embargo estas avalanchas no han avanzado más de un kilómetro del borde del glaciar.
Para el año 2020, el área del Volcán Nevado del Huila se calculó en 6.74 ±0,43 Km2.
(IDEAM)
