GENTE INTELIGENTE QUE SABE HABLAR
Los U´wa –también conocidos en la literatura histórica y antropológica como los Tunebo-, son uno de los pueblos indígenas de la Colombia actual que lograron sobrevivir al holocausto de la conquista y la colonización española, adaptándose y transformándose a las exigencias de los nuevos regímenes económicos y de gobierno que se sucedieron en nuestro país en el último medio milenio, preservando en gran medida su identidad étnica al desarrollar estrategias de
diálogo y confrontación intercultural con la sociedad dominante (Aguablanca, 1992).
Los U’wa son descendientes de los chibchas, pueblos que habitaban las altiplanicies de la cordillera oriental de los Andes, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (Colombia), hasta su conquista por los españoles en el siglo XVI. El nombre U’wa significa «gente inteligente que sabe hablar» (Mora Torres, Páez Molina, Quiñonez Daza, & López, 2007)

U'wajka (o alma de la gente)
Su lengua, U’wajka (o «alma de la gente») pertenece a la macrofamilia lingüística chibcha y tiene tres variantes dialectales: Cobaria, Barronegro y Aguablanca (Chávez, 1965).
El territorio tradicional de los U’wa abarcaba un vasto espacio que se extendía desde la Cordillera Oriental de Colombia, en la zona del altiplano cundino-boyacense, descendiendo por el piedemonte llanero, internándose en las llanuras orientales hasta llegar al territorio de la actual Venezuela, incluyendo sectores de los actuales departamentos de Santander del Norte y del Sur.
Hoy en día está reducidos a unos cuantos resguardos y zonas de reserva forestal en la Sierra Nevada del Cocuy o de Chita, asediados por el avance de la colonización campesina, la acción de grupos armados, los misioneros de todas las tendencias y los intereses económicos de compañías nacionales y transnacionales (Aguablanca, 1992).

